Cultura

 “El parque del Centenario, un siglo de espacio meridano”, texto obligado para conocer la importante de este espacio

El libro de la doctora María Elena Torres Pérez incluye la historia del parque, anécdotas, imágenes y da cuenta de las diferentes remodelaciones que ha tenido.

Por Líneas Emergentes

Mérida, Yucatán, 31 octubre de 2024.- La doctora María Elena Torres Pérez, profesora investigadora de la UADY, presentó ayer su libro “El parque del Centenario, un siglo de espacio meridano”, un texto que resulta ya obligatorio para conocer la historia e importancia de este sitio emblemático para las y los yucatecos.

En el marco de la presentación del texto, la especialista señaló que el texto de cuenta, por un lado, que toda intervención o remodelación de este espacio debe de ir acompañada de una investigación histórica, pero, además, contiene anécdotas, historias, fotografías.

Y es que, explicó, este libro que tardó unos 15 años en ver la luz, nació del proyecto de remodelación que se hizo en 2010, cuando ella formaba parte del Ayuntamiento de Mérida, en la Subdirección de Patrimonio Cultural edificado en el Ayuntamiento de Mérida.

“Entonces se hizo una investigación para restaurar el parque, porque había muchas cosas deterioradas y era necesaria una serie de mejoras”.

“A propósito de poder hacer un nuevo parque se hizo la investigación, para saber qué cosas quitar, cuales poner y reubicar, pero conservando la historia del parque; modernizar, pero con sus partes originales”, expuso.

María Elena Torres destacó que, además, el libro ayuda a poner sobre la mesa que cualquier intervención que se haga en el patrimonio debe estar fundamentada en la historia y en el conocimiento pleno de lo que representa la evolución histórica, además de conocer o que representa para los meridanos, en este caso particular del Centenario.

En 2010 cuando el espacio se intervino fue ocasión de los 100 años del Parque del Centenario y recordó, en este sentido, que se desenterró la cápsula del tiempo que se depositó en el lugar, lo que dio pie también a una investigación de los objetos que se sacaron. Ese mismo año se colocó una nueva cápsula del tiempo que será abierta hasta el año 2110.

El libro contiene fotografías para que quienes lo lean puedan identificar diferentes áreas que se han remodelado y que a veces no son conscientes que se han transformado con los años.

Del tiempo que llevó hacer este libro, dijo que fueron unos 15 años, desde la investigación previa a la remodelación que se hizo en 2010. Además, expuso que el trabajo de investigación tardó más de un año y se hizo un reporte técnico. Para darle forma de un libro se llevaron 4 años y, finalmente, para hacer las ediciones se llevaron otros 10 años, para un total de entre 14 y 15 años.

Deja un comentario