La protesta social es fundamental para el reconocimiento de los derechos humanos
El abogado Jorge Fernández Mendibiru destacó la imperiosa necesidad de que la gente siga saliendo a las calles para reclamar sus derechos, porque “nunca el Twitter (X), el Facebook o el Instagram van a sustituir el poder y la fuerza que tiene la gente cuando sale a las calles”.
Por Líneas Emergentes
Mérida, Yucatán, 14 abril de 2025.- Jorge Fernández Mendiburu, abogado del Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal, destacó que la protesta social ha sido fundamental para el reconocimiento de los derechos humanos en todo el mundo y en diferentes etapas de la historia.
Por ello, dijo que sigue existiendo una imperiosa necesidad de que la gente salga a las calles a protestar y no se debe perder esa capacidad, porque es la única forma de reivindicar sus derechos. Destacó que el reconocimiento a los derechos laborales, de la diversidad sexual y otros han sido producto de la lucha histórica.
En el marco de la mesa panel: «Unidxs por los derechos humanos» que se llevó a cabo hace unos días en el CPHCIS de la UNAM en Mérida, recordó varias ´rotestas y también represión sufrida a nivel local, como en el 2007 cuando la visita del presidente de Estados Unidos George W. Bush a Mérida, el caso de Chablekal en 2016. También el caso de Sitilpech o la pasada marcha del 8M en Mérida y otros casos.
“Todo esto nos muestra que la represión a los movimientos sociales es una práctica sistémica, independientemente de los colores; se ejerce desde el poder para silenciar cualquier manifestación de inconformidad. Es una práctica desde el Poder, más allá del color”, expuso.
El abogado especialista en derechos humanos dijo que la gente se moviliza por el contexto en el que vive y que tiene que ver con el ejercicio de una visión de desarrollo que tiene que ver con la acumulación de ganancias que son solo para unas cuantas personas, a pesar de los costos socioambientales para la gran mayoría.
Existe, por ende, dijo, una imperiosa necesidad de salir a las calles a protestar, más allá de las manifestaciones que se hagan en redes sociales.
“Nunca el Twitter (X), el Facebook o el Instagram van a sustituir el poder y la fuerza que tiene la gente cuando sale a las calles”, expuso.
Además, expuso que si bien la gente tiene todo el derecho de salir a protestar para reivindicar sus derechos también las luchas se deben de ir asociando, porque muchas veces están aisladas.
“Las luchas deben empezar a asociarse”, reiteró.