CulturaPolítica y Gobierno

Piden que la Fiesta de Reyes de Tizimín sea Patrimonio Cultural

La iniciativa se presentó en el Congreso del Estado por ser una de las festividades más importantes de Yucatán.

Por Redacción

Mérida, Yucatán, 11 diciembre de 2024.- El diputado Wilmer Monforte Marfil presentó una iniciativa para declarar las festividades en honor a los Santos Reyes de Tizimín como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán.

Dijo que esta festividad, que ha sido uno de los eventos más emblemáticos del estado, se distingue por su fusión de culturas, su rica tradición gastronómica y la realización de exposiciones ganaderas, recibiendo cada año a miles de visitantes. El legislador destacó la importancia de preservar esta celebración para fortalecer la identidad cultural de la región.

Las fiestas tradicionales son celebraciones de carácter cultural, social y, en muchos casos, religioso, que se realiza en una comunidad o región de forma periódica.

“Cuentan con raíces antiguas y permiten que saberes, valores, creencias y costumbres se transmitan de generación en generación, formando una identidad colectiva. Son momentos de encuentro donde las personas fortalecen sus lazos y su sentido de pertenencia al lugar donde habitan y permiten mostrar al mundo su riqueza cultural”, señaló.

Expuso que la propia UNESCO considera muchas fiestas tradicionales como Patrimonio Cultural Inmaterial, ya que reflejan la diversidad e historia de nuestro planeta, y permiten el enriquecimiento y el mantenimiento del patrimonio, promoviendo el respeto entre culturas.

En el caso de Tizimín, dijo, la tradición oral cuenta que desde el periodo prehispánico la región era un centro de peregrinaciones vinculadas al culto a deidades mayas relacionas con elementos de la naturaleza: como el agua, el viento y la tierra.

Se tiene referencia, añadió, que desde 1588 su Convento se encuentra dedicado a los “Tres Reyes”; posiblemente para generar una unión entre culturas, buscando identificar las creencias de los antiguos mayas con la nueva religión católica; así desde el período colonial se instituyeron como patronos de la localidad a los Tres Santos Reyes: Gaspar, Melchor y Baltazar.

 “Podemos considerar que estas celebraciones, al menos, con los aspectos de culto católico, tiene una antigüedad de más de 400 años, aunque los elementos y tradiciones mayas son más antiguos y se han mantenido presentes hasta nuestros días mediante símbolos y acciones que nutren y dan vida a estas fiestas. Muchas de ellas ligadas a las actividades del campesino tradicional maya y a los ciclos agrícolas, principalmente a la cosecha de maíz”, señaló.

El legislador expuso que, así, la comunidad acude a los “Santos Reyes” en el mes de junio para pedir por las lluvias y una buena cosecha, hace lo propio en el mes de octubre a manera de agradecimiento por la buena cosecha o para pedir que se suspenda “el castigo” y se “les dé una buena cosecha de frijol en compensación, si la cosecha de maíz fue mala”.

Otro de los momentos relevantes ocurre en el mes de noviembre, con su tradicional “Convite” que “anuncia” que la fiesta principal está cerca, las autoridades municipales junto a todo el pueblo, portando el traje regional, visitan a pie, las casas de los “diputados” de la Feria, para refrendar el compromiso de organizar las fiestas populares en honor a los Santos Reyes.

Deja un comentario