Seguridad vial y salud pública: la urgencia de un cambio basado en datos
La directora del LUM de la Universidad Modelo, Silvana Forti Sosa, señaló que la seguridad vial en Yucatán representa un grave reto para la salud pública y destacó la necesidad de contar con datos específicos para implementar estrategias como mejorar la infraestructura vial, realizar campañas de concienciación y fortalecer la regulación y control del tráfico.
En conjunto con el Laboratorio Internacional de Tecnología e Investigación (iSTAR) del Instituto de Geografía-UNAM ofrecerán del 4 al 8 de noviembre el curso “Análisis espacial de la siniestralidad vial y modelación de la accesibilidad”.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, 28 octubre de 2024.- La doctora Silvana Forti Sosa, directora del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo (LUM), expuso que la seguridad vial en Yucatán representa un grave reto para la salud pública, con cientos de muertes y lesiones graves cada año debido a siniestros viales.
Sólo en 2021 se registraron 7,225 siniestros viales, que dejaron 3,936 personas heridas y 298 fallecidos, siendo la mayoría hombres (85.9%). Esta crisis afecta tanto a las víctimas como a la sociedad en su conjunto, generando un alto costo humano y económico que impacta la calidad de vida y el sistema de salud.
“Estos siniestros no solo implican pérdidas humanas, sino que también representan un alto costo económico. Según la OMS, estos incidentes pueden costar entre un 1% y un 3% del PIB anual debido a los gastos médicos, pérdida de productividad y daños materiales. En Yucatán, estos costos reducen los recursos disponibles para otras áreas de salud pública”, expuso.
En este contexto, destacó que es muy importante tener datos precisos para la toma de decisiones ya que la falta de éstos es una de las principales barreras para reducir la siniestralidad vial en el estado.
“Sin una base de datos sólida e integrada, resulta difícil identificar los puntos críticos y las causas de los accidentes, limitando la efectividad de las políticas de prevención. Contar con datos específicos permitiría implementar estrategias como mejorar la infraestructura vial, realizar campañas de concienciación y fortalecer la regulación y control del tráfico”, dijo.
Para enfrentar este desafío, dijo el Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo (LUM) y el Laboratorio Internacional de Tecnología e Investigación (iSTAR) del Instituto de Geografía-UNAM ofrecen del 4 al 8 de noviembre el curso “Análisis espacial de la siniestralidad vial y modelación de la accesibilidad”, orientado a funcionarios y especialistas. Este curso capacitará en el uso de herramientas de geolocalización y análisis espacial, promoviendo una cultura de seguridad vial basada en evidencia. Desarrollar estas habilidades es clave para construir una base de datos integral que permita a Yucatán tomar decisiones informadas para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tráfico.
“La seguridad vial requiere un esfuerzo coordinado entre diversas instituciones, incluyendo las Secretarías de Salud, Transporte, Obras Públicas y cuerpos de seguridad. Asimismo, la colaboración con universidades, ONGs y el sector privado es fundamental para fortalecer las iniciativas de prevención.Este curso representa un paso hacia un Yucatán más seguro y saludable, donde los datos y la colaboración interinstitucional pueden hacer la diferencia en la vida de las personas”, indicó.
Para más información, contactar a: [email protected] o al teléfono 9999301900 ext. 1123