Local

Aumentan casos de tos ferina en México, Yucatán incluido

Yucatán se encuentra entre las entidades con casos detectados y confirmados de tos ferina. México emitió un aviso epidemiológico por el incremento que se ha registrado en el país.

Por Líneas Emergentes

Mérida, Yucatán, 04 marzo de 2025.- La Dirección General de Epidemiología del Gobierno Federal emitió un aviso por el incremento de casos detectados y confirmados de tos ferina en México.

Se han registrado 460 casos detectados en el país, de los cuales 120 han sido confirmados, con una incidencia del 0.08 y una letalidad de 9.17. Entre las entidades con más vasos figura la Ciudad de México con 73 detectados y 13 confirmados, y una letalidad de 38.46, al igual que Aguascalientes con 24 probables, 11 confirmados y letalidad de 33.33.

En este escenario, son 21 de las 32 entidades que registran casos detectados y confirmados. Yucatán está en esta lista y hasta el momento se detectaron 11 casos probables y 2 confirmados, con una incidencia del 0.08 y todavía nula letalidad. Son hasta ahora solo 11 entidades las que no han reportados casos.

El aviso epidemiológico del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica es para todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP).

Señala que la tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.

El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas. La sintomatología se clasifica en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad: fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula; fase paroxística, tiene una duración entre cuatro a seis semanas, se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis y fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.

Se expone que desde el año 2016 se registraba un comportamiento similar hasta el año 2019 con un promedio de 900 casos confirmados por año, sin embargo, en el año 2020 a raíz de la pandemia por COVID-19, la vigilancia epidemiológica de tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados, esta baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023 en el que se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes, seguido de 463 casos confirmados en el año 2024 (cierre preliminar 2024) con una incidencia de 0.34 casos por cien mil habitantes.

Hasta la SE 07 de 2025, se han registrado 120 casos confirmados con una incidencia de 0.08 casos por cien mil habitantes, distribuidos en 21 estados

Deja un comentario