Con el sonidero y la cumbia, a tomar el espacio público y hacer comunidad
Nació como una simple idea. ¿Por qué no tomar el espacio público, armar un sonidero y poner a bailar a todos la cumbia rebajada, la colombiana, salsa, lo que sea? ¿Por qué no hacer comunidad? Ahora, el sonidero en el Parque de la Paz de Mérida quiere y puede sonar cada mes, hacerse eterno.
Por David Rico
Mérida, Yucatán, 11 mayo de 2025.- Miranda, Gaby y Ana estaban en un bar escuchando cumbia, cuando una de ellas, que había estado en la Ciudad de México recién, donde la cumbia, la salsa y otros ritmos de barrio son de todos los días, dijo: “estaría chido que hubiera un sonidero en Mérida, tomar el espacio público”. Así surgió el Sonidero del Parque, porque las grandes ideas nacen así.
No había mucha ciencia, solo llevar una bocina al sitio indicado, una computadora y alguien que animara, para cumplir de lleno con los requerimientos mínimos. Faltarían tal vez las luces, la consola para los efectos mamalones del sonidero, para alargar los saludos o el nombre de aquellos grandes como “La Changa”, “Sonido Condor” y otros. Pero en este caso, no se necesitaba tanto.

Miranda narra que así, ya inspiradas y con una idea que nadie les iba sacar de la cabeza, se dieron a la tarea de hacer una carta para el Ayuntamiento de Mérida solicitando el permiso de armar la fiesta, el sonidero, en el Parque de La Paz, lo cual fue concedido sin mayor problema. Se armó el sonidero el pasado 04 de mayo.
Y es que el sonidero, los sonideros, ya son reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, lo cual fue parte del argumento en la solicitud, así como la idea de que este fenómeno barrial-cultural hace comunidad y genera un espacio sano de convivencia.

En el fondo está, también, tomar el espacio público y con una manifestación que siempre ha sido de la banda, del barrio, aunque de pronto haya quien reclame que la cumbia también se ha blanqueado, pero esa es otra historia.
“La verdad es que todo fluyó muy chido y fue increíble, porque empezamos este proyecto sin muchas expectativas, pero desde que hicimos el flyer y lo empezamos a compartir supimos que las iba a caer bastante gente”.
“No nos imaginábamos que iban a llegar tantas personas, pero desde mucho antes ya habían llegado algunas señoras que no son de nuestro círculo. Lo llamativo fue eso, que llegó gente de todo tipo, hubo una gran respuesta”, expuso Miranda.
Pero la idea no es vaga ni efímera y no se trata solo de hacer un sonidero, un toquín, se trata de hacerlo permanente y Miranda señala en este sentido que el proyecto es que se haga cada primer domingo de mes y que se vuelva permanente, que trascienda en el tiempo.
“Queremos que se quede eternamente, aunque en algún punto ya no seamos nosotras y lo haga alguien más, que sea algo definitivo, que se sepa que el primer domingo de cada mes hay un sonidero”, expuso.

Por temas de la próxima elección, el sonidero del mes entrante no será el primer domingo de mes, sino a la semana siguiente, el día 08 de junio.
Algo que es importante, señala Miranda, es que los sonideros nacen a partir de la necesidad de las personas, como una respuesta a las discotecas de las clases altas.

“El sonidero y la cumbia son para el barrio y la cumbia históricamente ha estado en bodas, quince años y hay comunión de todo tipo de personas. En este caso logramos lo que queríamos, hacer comunidad, que la gente se conozca y que haya cercanía”, comentó.
Se buscó tocar todo tipo de música en el primer ejercicio sonidero, la rebajada, la colombiana, tropical, Celso Piña y otros. Miranda armó el play list, pero el próximo estará a cargo de otra amiga y desde ahora ya hay muchas personas interesadas, así que hay que estar pendiente de la próxima invitación para ir a tomar el espacio público y sacar los mejores pasos de baile, los que cada quien tenga en su repertorio.