Dan información para usar el Protocolo de Violencia de Género de la UADY
Se aseguró que este instrumento establece un procedimiento claro y eficaz para la atención, orientación y acompañamiento de víctimas de cualquier tipo de violencia dentro de la comunidad universitaria.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, a 20 de marzo de 2025.- Como parte de las actividades organizadas por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el marco del mes de la “Perspectiva de Género”, se llevó a cabo la conferencia «Protocolo de Violencia de Género: Cómo y Cuándo Aplicarlo», dirigida al alumnado con el objetivo de dar a conocer esta herramienta institucional, su alcance y las experiencias relacionadas con su aplicación.
Durante la presentación, Cristina Villarreal Cabrera, secretaria técnica de la Comisión Ejecutiva del Protocolo para la Atención, Prevención y Sanción de la Violencia de Género, Discriminación, Hostigamiento, Acoso y Abuso Sexuales de la UADY, explicó que este instrumento establece un procedimiento claro y eficaz para la atención, orientación y acompañamiento de víctimas de cualquier tipo de violencia dentro de la comunidad universitaria.
Asimismo, destacó que el Protocolo tiene la finalidad de proporcionar un marco de referencia con mecanismos y procedimientos específicos para la prevención, atención y sanción de casos de violencia de género, discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexual, fomentando así una cultura de prevención y denuncia.
Precisó que este instrumento está dirigido a toda la comunidad universitaria, incluyendo personal directivo, académico, administrativo, manual, alumnado en general, estudiantes de movilidad, quienes desarrollan actividades académicas en escenarios reales de aprendizaje, prestadores de servicio profesional a la institución y personas que brindan servicios dentro de la Universidad.
Durante la conferencia, Villarreal Cabrera explicó términos clave como violencia de género, discriminación, violencia digital, hostigamiento, acoso y abuso sexual, con el fin de facilitar una mejor comprensión del Protocolo.
En cuanto al proceso de activación del Protocolo, detalló que las personas afectadas deben presentar su queja a través de la Ventanilla Única de Atención Virtual. Posteriormente, en un plazo máximo de dos días hábiles, la Comisión Ejecutiva se comunica con la persona denunciante para agendar una entrevista inicial con el Comité Investigador, conformado por profesionales en psicología y derecho
A partir de este primer contacto, inicia la fase de investigación, en la que se realizan entrevistas tanto a la persona señalada como a posibles testigos. Posteriormente, el Comité Investigador emite sanciones o recomendaciones, las cuales son revisadas y validadas por la Comisión Ejecutiva del Protocolo.
Para finalizar, exhortó a la comunidad estudiantil a fomentar una sana convivencia y, en caso de ser víctima o testigo de alguna situación de violencia, acudir a los mecanismos institucionales de apoyo para su debida atención y resolución.