Emerge Vida

Deforestación del Tren Maya generó más de 1.7 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera

Los resultados de un estudio muestran que un total de 470,750 toneladas de carbono en la vegetación fueron taladas para la construcción del Tren Maya y con ello se liberaron más de 1.7 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

“La deforestación, la fragmentación del hábitat, los incendios forestales y otros disturbios pueden provocar la pérdida de biomasa forestal y la liberación del carbono almacenado en la vegetación”.

Por Líneas Emergentes

Mérida, Yucatán, 19 septiembre de 2024.- Un estudio a cargo de investigadores de la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) revela que un total de 470,750 toneladas de carbono en la vegetación fueron taladas para la construcción del Tren Maya y con ello se liberaron más de 1.7 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo con ello al aumento de gases de efecto invernadero.

En el trabajo titulado “¿Cuánto carbono se ha emitido con la construcción del Tren Maya?”, los investigadores José Luis Hernandez-Stefanoni, Juan Andrés-Mauricio, Fernando Tun-Dzul, Francisco Chi-May y Juan Manuel Dupuy señalan que los bosques juegan un papel vital en el ciclo del carbono y se estima que los ecosistemas terrestres almacenan alrededor del 30.9 % del carbono del planeta, haciéndolos los reservorios más importantes de este elemento en la Tierra.

En consecuencia, los bosques actúan como sumideros de carbono, absorbiendo dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera a través de la fotosíntesis y almacenándolo en la vegetación y el suelo. Esto contribuye a mitigar el cambio climático al disminuir el efecto invernadero y el calentamiento global.

Sin embargo, los bosques también pueden liberar carbono a la atmósfera en forma de CO2 cuando se queman, degradan o talan. La deforestación, la fragmentación del hábitat, los incendios forestales y otros disturbios pueden provocar la pérdida de biomasa forestal y la liberación del carbono almacenado en la vegetación (y, en menor medida, en el suelo). A nivel mundial la deforestación y la degradación de los bosques libera a la atmósfera aproximadamente el 14.6 % del carbono total en el mundo.

Para el cálculo del impacto del Tren Maya se elaboraron mapas con la distribución espacial de la densidad de carbono en el área donde se construyó el tren, además de contabilizar la cantidad de carbono emitido en esta superficie.

En los diferentes tramos y estaciones del Tren Maya la densidad media de carbono (C) fue de 41.2 ton/ha. El total de carbono contabilizado en estas áreas es de 470,750.0 toneladas. Esto equivale a 1,727,652.5 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera y representa un 16.9 % del total de carbono removido en promedio por año en toda la península de Yucatán durante los últimos 21 años.

El estudio señala que las estimaciones del carbono removido por el Tren Maya son aproximadas e, incluso, se podrían calificar como conservadoras. Esto se debe a que existen muchas otras áreas deforestadas por la construcción del Tren, que no fueron contabilizadas.

Por ejemplo, las áreas destinadas a almacenes de materiales y equipos, bancos de extracción de materiales, caminos de traslado y otras áreas fuera de las vías del Tren.

Deja un comentario