Local

Persisten violencias y acoso sexual en la industria textil de Yucatán

Un reciente estudio de la agrupación Jade Sociales ha identificado diversas formas de violencia (económica, psicológica, física, hostigamiento laboral, acoso sexual) que enfrentan las trabajadoras de la industria textil e indumentaria en Yucatán.

Por Redacción

Mérida, Yucatán; 11 de noviembre de 2024- Un reciente estudio de la agrupación Jade Sociales ha identificado diversas formas de violencia (económica, psicológica, física, hostigamiento laboral, acoso sexual) que enfrentan las trabajadoras de la industria textil e indumentaria en Yucatán.

A través de entrevistas, se detectaron prácticas irregulares y violaciones a los derechos laborales, incluidas interacciones abusivas por parte de supervisores y personal administrativo en temas de pagos, amonestaciones y vacaciones, generando violencia psicológica hacia las trabajadoras.

El análisis también señala políticas empresariales y de sector que impactan negativamente en los salarios y prestaciones, como la omisión del reparto de utilidades, lo cual contraviene la normativa laboral mexicana. Además, se destaca la ocurrencia de encuentros y conductas no consensuadas, que incluyen tocamientos e insinuaciones de índole sexual en los lugares de trabajo, configurando acoso sexual.

El documento señala que, de acuerdo con el INEGI, para el mes de noviembre de 2022 se localizaron un total de 17,418 unidades económicas 3 relacionadas con la industria de la indumentaria y textil en Yucatán.

Del total, el mayor porcentaje lo abarcan establecimientos que tienen un máximo de hasta 5 personas,4 con un 97.6% del total del sector, lo que muestra la importancia tanto de las comunidades y regiones que participan en esta industria, como de los talleres domiciliados.

 De las conductas asociadas con posibles violencias, se destacan en el informe:

  • Interacciones con personas supervisoras, administradoras, encargadas, de recursos humanos o similar, relacionadas con asuntos de pagos, amonestaciones y días de vacaciones, entre otras [violencia económica].
  • Contexto de decisiones de políticas de la empresa y/o sector, que afecten directamente al salario y prestaciones de las trabajadoras contrario a la ley [violencia económica].
  • Interacciones con representantes sindicales alineados a intereses distintos a la base trabajadora (incluyendo simulación o ausencia de representación sindical para contratos colectivos y/o luchas sindicales) [violencia económica, violencia psicológica, hostigamiento laboral].
  • Interacciones con personas supervisoras, coordinadoras o similar de la empresa sobre disputas relacionadas con rendimiento laboral, permisos y cualquier otro asunto de la línea de producción [violencia psicológica, hostigamiento laboral].
  • Interacciones con personas dueñas de la empresa, familiares de personas dueñas, áreas de recursos humanos o “jefes” fuera de línea de producción con malos tratos [violencia psicológica, hostigamiento laboral].
  • Interacciones con personal de limpieza, seguridad, médico, de transporte u otro tipo de perfiles, que involucren malos tratos [violencia psicológica, hostigamiento laboral].
  • Otras interacciones con personas ajenas a la fábrica y taller de costura que incluyan hostigamiento y malos tratos [violencia psicológica, hostigamiento laboral].
  • Interacciones y encuentros no consensuados que involucren tocamientos, insinuaciones y/o ataques de índole sexual, de cualquier persona dentro del establecimiento [violencia física, acoso sexual].
  • Interacciones o situaciones de mujeres de la industria con otras personas en el espacio de la comunidad, que trasgredan sus derechos y propicien denigración, discriminación o exclusión del ámbito público [violencia comunitaria].

Mauricio Hernández Estrada, Co-Director de Jade Sociales, enfatizó la importancia de enfrentar estas problemáticas en el marco de las reformas laborales y el Capítulo 23 del T-MEC, afirmando: “Para mejorar las condiciones laborales en la industria de la indumentaria y textil en Yucatán, se requieren esfuerzos articulados, estratégicos y oportunos. En el marco actual no hay espacio para invisibilizar las violencias laborales hacia las mujeres”.

El estudio completo está disponible en línea en https://jadesociales.org/wp-content/uploads/2024/11/Resumen_Violencias_laborales_Maquila_Textil_Yuc_Jade_Sociales.pdf

Deja un comentario