Uncategorized

Yucatán busca reconocimiento mundial del bordado maya con apoyo de la UNESCO

Hoy día el bordado maya lucha por su reconocimiento y preservación, y se enfrenta a múltiples amenazas como la piratería; se busca su inscripción en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y pueda ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Por David Rico

Mérida, Yucatán, 10 junio de 2025.-La Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta) en conjunto con la UNESCO trabajan para la inscripción del bordado maya en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México con el objetivo de que un futuro esta manifestación cultural ancestral pueda ser nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el marco de una sesión del Consejo Estatal de Bordadoras de Yucatán que cumple un año de existencia, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, dijo que se trabaja en la inscripción del bordado maya en el Inventario nacional, que es el primer paso para las manifestaciones culturales que después buscan un reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Expuso que se trata de un inventario que a nivel país aglutina las manifestaciones identitarias culturales que representan a un país y, aunque el bordado maya es una cosa maravillosa, hasta ahora no está en ese inventario.

“Desde el primer día de esta administración propusimos que íbamos a trabajar para que el bordado maya suba a esa categoría”, dijo.

Expuso que esto se trabaja con la Federación y con la UNESCO, para que se haga una realidad y también para que reconozca como una actividad económica que beneficie al trabajo de las bordadoras y que éste sea reconocido.

Lo anterior, agregó, porque las bordadoras artesanas están enfrentando la piratería del bordado que ahora se hace con máquinas industriales, apropiándose de un bordado identitario y también de los modelos y dibujos, relativos a la flora y la fauna local yucateca.

“Todo esto merece una protección y por ello estamos también trabajando en un Manual para la Salvaguarda del Bordado”, dijo.

Explicó que este manual tiene por objetivo que los conocimientos ancestrales del bordado se puedan transmitir al interior de la comunidad, que se preserve el uso de materiales que son artesanales y saber cuáles no lo son.

“Hemos ya insistido en otras instancias gubernamentales que el bordado vuelva se parte de los programas educativos, por ejemplo”, expuso.

Recordó que desde el principio de la actual administración se ha convocado a las artesanas que se consideran como las más activas en su comunidad y han estado trabajando en cursos y asesorías con la Dirección de Patrimonio de la Sedeculta y con la UNESCO y se han dado avances importantes como la entrega que se hizo en Uxmal a las mujeres de títulos de educación superior para reconocerlas como artesanas profesionales.

“Hoy estamos celebrando los avances de las actividades de este Consejo que de la mano con esta administración estamos creando un Manual de Salvaguarda de lo que es el patrimonio cultural (bordado maya)”.

La funcionaria dijo que la idea es que las mujeres artesanas se conviertan en portadoras de saberes y que todos los conocimientos que adquieran los transmitan con los demás bordadores y bordadoras en sus comunidades y llevar a cabo el rescate del patrimonio.

“Darles as herramientas para qye ellas puedan ser las que usen y promuevan este patrimonio y pasar de generación en generación el legado; es primordial que sean ellas las que obtengan estas ganancias y no empresas chinas que vengan a robarse este saber”, expuso.

En el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México solo hay 11 registros para Yucatán que son los siguientes: Fiesta patronal dedicada al Cristo de la Transfiguración de Chumayel; Fiesta patronal dedicada a la Virgen de Santa Inés – Dzitás; Meliponicultura Abeja Nativa (Xunan Kab, Cooleb Cab o Jobom Cab) en Halachó, Yucatán; Fiesta patronal dedicada a la Virgen de la Concepción en Izamal.

Alfarería tradicional de Mama, Yucatán; Comida tradicional yucateca; Fiesta patronal dedicada a la Virgen de la Asunción de la comunidad de Tetiz; Joyería de oro esmaltado en Valladolid; Jarana maya de Valladolid; Fiesta patronal dedicada a la Santa Cruz Tuun (Xocén); Flor de cera ó Flor de luz lol cib en Yaxkukul Nolo.

Deja un comentario