Yucatán, uno de los estados que más criminaliza a periodistas
El estado aparece como uno de los que más usa figuras como la difamación o los delitos contra el honor en contra de periodistas, de acuerdo con la ONU-DH México.
Por Líneas Emergentes
Mérida, Yucatán, 10 abril de 2025.- Yucatán figura entre las entidades que más usan tipos penales como la difamación o delitos contra el honor para criminalizar la labor de las y los periodistas, revelaron hoy representantes de ONU-DH México.
En el marco del Curso-Taller: «Estándares internacionales del derecho a la protesta», impartido por María Werneck y Karen Hudlet Vázquez (ONU-DH), dirigido a personas periodistas y defensoras de derechos humanos, señalaron que es una práctica común usar tipos penales que criminalizan la labor de periodistas y la libertad de expresión.

En el país, en general, señalaron que la situación es crítica pues del 2017 a la fecha han sido asesinados 71 periodistas, 09 personas que trabajaban en medios, así como 151 personas defensoras de derechos humanos.
Además, se tiene registro de 24 periodistas desaparecidos, una persona trabajadora de medios y 35 personas defensoras de derechos humanos.
Son 291 personas en total, de las cuales el 70 por ciento ya había sido víctima de incidentes previos y el 45 por ciento contaba con alguna medida de protección.
“A través de la criminalización se trata de mandar un mensaje a los periodistas para que no sigan hablando de algunos temas”, expuso Karen Hudlet Vázquez, de la oficial nacional de derechos humanos de ONU-DH México.
Destacó que es recurrente en el país el uso de tipos penales de otro ámbito para inhibir la actividad periodística, además de que en muchos estados aún se mantienen marcos legales que son incompatibles con los estándares internacionales de derechos humanos.