Política y Gobierno

Ayuntamiento dio un paso atrás en bienestar animal

Hasta el año pasado en Mérida se trabajaba con la figura del Animal Comunitario que permitía que las personas se hicieran cargo de perros callejeros, pero se ha retrocedido y ahora hay órdenes de recoger a todos estos animales.

Por Líneas Emergentes

Mérida, Yucatán, 17 febrero de 2025.- Hasta la pasada administración municipal, el Ayuntamiento de Mérida trabajaba con organizaciones de la sociedad civil con un modelo de Animal Comunitario, mediante al cual las personas se hacían cargo de perros de la calle, los cuidaban, alimentaban y esterilizaban.

Sin embargo, se retrocedió a nada, según expuso la animalista de la agrupación Perpopolis, Lourdes Durán Leal, porque se dejó de usar ese modelo y se aplica otro que está demostrado, no sirve.

“En la administración pasada pusimos un ejemplo de como contrarrestar este problema (de los perros ferales) que es con el Animal Comunitario, que se trata de que la gente sea responsable de los perros que hay en tu calle”.

“Si hay un perro bonachón que se lleva con todos, lo alimentan, lo esterilizan, le dan de comer y se vacuna anualmente y se registraba ante el Ayuntamiento. Nos daban permiso de tenerlo”, expuso.

Sin embargo, expuso que ahora se acabó ese registro” y hay orden de que todos los perros comunitarios se les recoja.

“Por ejemplo, una vecina que tiene gastos y los alimenta, ahora vino la Unidad de Protección Animal y le dijo que está prohibido alimentarlos, cuando no está prohibido”.

“Ahora retrocedimos a nada y crearon un proyecto de captura esteriliza y libera (CEL) que no resuelve el problema y lo tenemos como ejemplo en Turquía que era la capital del perro y gato y ahora no saben qué hacer y sacrifica a sus animales”, expuso.

“Ahí se demuestra que un programa que no es integral no funciona; lo mismo le pasó a a Australia que esterilizaba y soltaba, ahora mata a cuando animal porque depredan y causan daño al ecosistema”, dijo.

Dijo que es un problema porque los perros ferales son depredadores de la fauna endémica, como coatíes, murciélagos, serpientes, zarigüeyas, entre otros, y cuando hay un desequilibro en el sistema hay desequilibrio.

“Nosotros los introducimos al ecosistema y tenemos la obligación de trabajar con el gobierno y asociaciones civiles”, expuso.

Calculó que en todo Yucatán hay unos 70 mil perros ferales y la cifra podría tener un aumento del 20 por ciento, de acuerdo con el INEGI, y la mayoría están en Mérida, como por ejemplo en Dzityá que está repleto de jaurías de perros ferales.

Deja un comentario