Con Diagnóstico Situacional buscarán conocer las experiencias y necesidades de la población LGBTQ+
Hoy se presentó el Diagnóstico Situacional de Personas LGBTQ+ Yucatán 2025, con el que se buscará subsanar la falta de datos que prevalece sobre este sector de la población y conocer, así, sus experiencias y necesidades.
Por David Rico
Mérida, Yucatán, 20 mayo de 2025.- Este día se presentó el Diagnóstico Situacional de Personas LGBTQ+ Yucatán 2025, una iniciativa que busca visibilizar las experiencias y necesidades de las diversidades sexuales y de género en el estado.
Se trata de una encuesta que se realiza desde este mes de mayo y hasta agosto próximo, para conocer temas como violencia, discriminación, salud, salud mental, nuevas tecnologías y otros. Intervienen en este esfuerzo la Secretaría de las Juventudes de Yucatán (Sejuvey), la UADY y la UNAM, así como otras instituciones educativas.
El titular de la Sejuvey, Alan Padrón Albornoz, expuso que el estudio nace de la necesidad de tener datos sobre el sector de la población al que está dirigido ya que no se tiene información, más allá de saber que son alrededor de 190 personas pertenecientes a la población LGBTQ+.

“No hay datos que nos hablen de su situación, de las problemáticas que enfrentan y ese es el reto que asumimos, de primero generar un diagnóstico situacional y de ahí partir para empezar a crear la política pública. Para atender la realidad social hay que entenderla, el inicio de un gran trabajo por la diversidad de Yucatán y reconocer”, dijo.
Añadió que la idea es que esta encuesta, que se contesta vía internet, llegue a todos los rincones, a las comunidades más apartadas.
Por su parte, César Briceño, coordinador de desarrollo integral LGBT de la Sejuvey, expuso que por muchos años la población LGBTQ+ ha estado al margen de la política pública y sistemáticamente invisibilizados por gobiernos que decidieron mirar hacia otro lado.

“Por décadas nuestra existencia fue borrada del discurso institucional, de los programas sociales, de los presupuestos, de los diagnósticos de salud, lo que no se nombra no existe, pero existimos, somos muchos muchas y muches”, expuso.
Mencionó que Yucatán es la segunda entidad del país con mayor población que se identifica como LGBT con al menos un 8.3 por ciento de las personas de 15 años o más; sin embargo, a pesar de ser una parte significativa de la población Yucatán se ubicaba en penúltimo lugar nacional en calificación de las instituciones públicas en atención a las personas LGBT, de acuerdo con la organización Visible 2023.
Nunca antes se había intentando entender como se experimenta ser lesbiana, gay, bisexual, trans, queer o no binarie en nuestras comunidades, casas, escuelas, trabajos, en los centros de salud o en las calles de este estado”.
Añadió que este diagnóstico será una herramienta técnica y política; en el primer caso, porque aportará datos concretos y rigurosos de lo que le duele y afecta a la población LGBTQ+, y política porque “una verdad que no se puede ignorar es que la población LGBT en Yucatán ha sido históricamente vulnerable y recibe un impacto diferenciado en todos los ámbitos de la vida social y por ello es urgente contar con mecanismos y políticas pública de protección, atención y restitución de derechos.
Añadió que los datos que se recaben serán la base de futuras políticas públicas que aspiren a la equidad y que reconozcan las interseccionalidades.

Julio César Trejo Hernández, investigador independiente y líder del proyecto, dijo que se trata de una iniciativa para visibilizar la experiencia y necesidades de las personas LGBTQ+. Explicó que la encuesta girará alrededor de temas tan importantes como las orientaciones sexuales, identidad de género, expresión sexo genérica que radican en el estado.
Además, las experiencias en discriminación, violencia, a partir de las microagresiones que han vivido las personas a lo largo de su vida, afectaciones a las que han estado expuestas, como la homofobia internalizada, salud sexual, salud mental, el consumo de sustancias psicoactivas, el uso de internet y otras tecnologías.
La encuesta estará abierta de mayo a agosto de 2025, se encuentra dirigida a personas LGBTQ+ de 16 años en adelante residentes en el estado; cuenta con la autorización de los Comités de Ética y de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, lo que garantiza que cumple con criterios éticos y científicos para proteger la confidencialidad de las personas participantes