Disertarán sobre las resistencias peninsulares y el derecho a la protesta en Yucatán
El próximo jueves 10 de abril se llevará a cabo la Mesa panel y taller: Resistencias peninsulares: el derecho a la protesta en Yucatán» en el CEPHCIS de la UNAM.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, 05 abril de 2025.- El Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en coorganización con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidad para los Derechos Humanos (ONU-DH) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), llevarán a cabo el taller y la mesa panel: Resistencias peninsulares: el derecho a la protesta en Yucatán, que se llevará a cabo el jueves 10 de abril en la sede Rendón Peniche del CEPHCIS de la UNAM en Mérida, Yucatán.
Para la bienvenida se contará con la presencia del Dr. David de Ángel García, secretario académico del CEPHCIS de la UNAM, la Mtra. María Guadalupe Méndez Correa, presidenta de la CODHEY, y la Dra. Karen Hudlet Vázquez, oficial nacional de derechos humanos de ONU-DH México. La ceremonia dará inicio a las 11:00 horas.

El evento estará organizado en dos partes iniciando con el taller: Estándares internacionales del derecho a la protesta, impartido por Karen Hudlet y Maria Paula Gomes Werneck (ONU-DH).
Después se realizará la Mesa Panel: unidxs por los derechos humanos con la participación de la periodista Lilia Balam, Marylin Alvarado, de Artículo 19 México Centroamérica, Amelia Ojeda, Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, María Paula Balam del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad, Wilberth Alfonso Nahuat Puc, Subcomisario de Santa María Chí, Jorge Fernández Mendiburu, del Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal, Otto Castillo, de la CODHEY y Rodrigo Llanes Salazar, del CEPHCIS de la UNAM.
“Los estándares internacionales en materia de DDHH reconocen el derecho a defender derechos y a la protesta como un elemento esencial para la democracia y la participación, especialmente de grupos históricamente discriminados que exigen los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y los derechos de los pueblos indígenas”, señalaron las organizadoras del evento.
