Estuvo 80 años en desuso, pero la puntada Xmanikté está hoy en los aparadores a través del comercio justo
Ya se pueden observar en tienda las primeras prendas hechas con esta técnica ancestral de origen maya yucateco, una puntada endémica, que nunca antes se vendió en alguna tienda; llevan una etiqueta con el nombre de la artesana, el municipio de origen, el tiempo de elaboración y el número de prendas que se hicieron. Lo más importante es que las y los artesano son los que fijan el precio.
Por David Rico
Mérida, Yucatán, 28 junio de 2025.- La puntada Xmanikté estuvo en desuso muchos años, calculan que más de 80, pero fue rescatada y hoy las primeras prendas hechas con esta técnica ya se venden en las tiendas de Herencia Viva del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y bajo el esquema de comercio justo.
Fue en la presentación de la tercera edición del Concurso de Arte Popular Yucateco que el director del IYEM entregó la primera de estas prendas elaboradas para ser comercializadas a la investigadora de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), Silvia Terán, quien dijo que esta puntada de rescate es sumamente importante, porque no se tiene registro de ella en otras culturas o regiones, es decir, totalmente de origen maya prehispánico.

Las investigaciones arrojan que esta puntada, que es un bordado que se realiza sobre un deshilado, no está registrada en libros o con antecedentes, es una puntada maya de origen prehispánico que solo existe en Yucatán. Es un bordado endémico.
La entrega de la prenda se hizo a la antropóloga pues, se dijo, es una de las que más ha trabajado por el rescate y preservación del bordado maya.
“Hoy damos este reconocimiento muy sencillo al trabajo que ha hecho por el bordado y le entregamos una de las primeras piezas de bordado de rescate que ya están en las tiendas de Herencia Viva. Gracias a usted se logró certificar a cien bordadoras y hoy tenemos el rescate de una técnica que tenía sin usarse más de 80 años”.

Destacó que la prendas y las demás que se han elaborado llevan una etiqueta de ser una artesanía yucateca, a modo de certificado de comercio justo, con el nombre de la artesana, el municipio, la técnica de bordado, el tiempo de ejecución y el número de piezas que se hicieron.
Así, en esta primera prenda que se presentó se puede leer en la etiqueta que es una blusa de lino con la puntada Xmanikté, elaborada por Fidelia Ek en el municipio de Tipikal en Maní. El tiempo de elaboración fue de una semana y se hicieron tres piezas.
“El reto fue pasar de la parte patrimonial del estado y que viene de una tradición maya, pero el tema es meterlo a un anaquel, a una tienda donde se puede empezar a genera economía y ese ciclo lo cerramos en menos de seis meses; estamos muy orgullosos y tenemos esas piezas en las tienda y, además de una calidad, pueden estar seguros que son únicas o parte de un lote pequeño”, comentó.

Dijo que la manera en que se puede privilegiar mejor el patrimonio es llevándoselo a la gente para que lo pueda compartir y vivir.
“Esa técnica no había estado nunca antes en tienda, si alguien la tenía es porque se lo encargaron o se lo heredaron y tenía 80 años sin llevarse a cabo esto, porque las artesanas habían abandonado esta técnica”.

Sobre el modelo de comercio justo, explicó que los y las artesanas son quienes fijan el precio y el IYEM aumenta entre un 15 y 20 por ciento para costear los gatos de operación, de la tienda, etc.
“Pero ellas fijan el precio, lo hace el artesano, y en eso se basa el tema del comercio justo, no hay intermediarios, porque no se persigue ningún fin de lucro”, comentó.
Y como esa prenda, hay otras con la puntada de Xmanikté que pronto saldrán a la venta, incluso guayaberas que ya están listas.