Local

Hasta 6 toneladas diarias de pulpo se sacaron con pesca ilegal en 2023

Una investigación de la Alianza por el Pulpo en Yucatán señala que durante la veda de 2023 se extrajeron hasta 6 toneladas diarias de Octopus maya en zonas claves de reproducción frente a las aguas de Sisal, Celestún, Yucatán, y Campeche, mediante artes de pesca ilegales.

Por Líneas Emergentes

Mérida, Yucatán, 21 mayo de 2025.- Una investigación de la Alianza por el Pulpo en Yucatá publicada en la revista Marine Policy señala que durante la veda de 2023 se extrajeron hasta 6 toneladas diarias de Octopus maya en zonas clave de reproducción mediante artes de Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR) como el compresor y el camacheo.

El artículo presenta la primera evidencia documentada la pesca ilegal del Octopus maya endémico del Banco Campeche (CB) en el sur del Golfo de México y una de las pesquerías más importantes de Yucatán.

Sin embargo, se exponer que esta pesquería está amenazada debido a la pesca INDNR. En este tenor, durante la investigación, en un periodo de mayo a junio de 2023, se contó el número de vasos, que estaban extrayendo pulpo a través del buceo con compresor (engranaje ilegal), Gareteo (engranaje legal durante la temporada de puertas abiertas) y Camacheo (ilegal).

Se expone que de 230 embarcaciones avistadas, 158 embarcaciones utilizaron compresor de buceo frente a las costas de Celestún y Sisal, Yucatán, con la mayor concentración de embarcaciones y 32 frente a la costa de Campeche.

Se estima, en este sentido, una captura media diaria de casi 6 toneladas de pulpo, incluyendo todas las capturas con tres técnicas de pesca, extraídas principalmente de zonas donde se reproduce el pulpo.

La pesca INDNR se define como una actividad dada llevada a cabo sin permiso en las aguas jurisdiccionales de un Estado, violando leyes, reglamentos o medidas de conservación en áreas administradas por organizaciones de ordenación pesquera.

De las 230 embarcaciones avistadas pescando pulpo maya durante dos meses de la temporada de pesca cerrada de 2023 en el Banco de Campeche, 198 fueron avistadas frente a las costas de Yucatán y 32 frente a la costa de Campeche.

Los de la costa de Yucatán 158 utilizaron compresor de buceo, 32 gareteo y 10 camacheo, y los de la costa de Campeche de 32 embarcaciones avistadas por 22 compresor de buceo usado y 10 camacheo.

 En Yucatán, se registraron embarcaciones frente a las localidades costeras Celestún, Sisal, Chuburná, Dzilam de Bravo, Chicxulub, Progreso y San Crisanto. Se registró una alta prevalencia de compresor de buceo en todos los lugares, pero frente a Celestún y Sisal había 101 y 36 buques, respectivamente. De acuerdo con la clasificación de los buques que se dedican a la pesca INDNR, hubo niveles medios (Sisal) y muy altos (Celestún).

“Por el momento se desconoce el origen de los buques que incurrieron en la pesca INDNR de pulpo, pero registramos las ubicaciones geográficas donde esos buques la estaban extrayendo y mostramos una alta presencia de buques. En este sentido, frente a Celestun y Sisal, Yucatán fueron los puntos geográficos (donde se reproduce el pulpo) en los que la gran mayoría de los buques se encontraban incurriendo en la pesca INDNR”, señala el estudio.

Los investigadores enfatizaron la urgencia de que el gobierno federal mexicano mejore el manejo de la pesquería para disuadir al pulpo pesquero durante la temporada de puertas cerradas.

Proponen, además, herramientas de trazabilidad y ecoetiquetado, involucrando a todas las partes interesadas en la cadena de valor pesquera e incorporando un enfoque científico criminal, que podría proporcionar información para la prevención y detección de la pesca INDNR. Este enfoque podría ser esencial para adoptar decisiones eficaces de gestión de la pesca y, con suerte, garantizar la sostenibilidad y conservación a largo plazo del pulpo maya en el banco central.

Las y los autores de la investigación forman parte de la Alianza por el Pulpo de Yucatán, del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas) y de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY.

La investigación completa se puede consultar en el siguiente link: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308597X25001824

Deja un comentario