Mérida implementará plan para la prevención del embarazo en la adolescencia
Aunque la capital del estado la segunda con menor tasa de embarazo en niñas y adolescentes, al día se presentan dos casos; con este programa de mediano plazo se trabajará en tres líneas de acción para la prevención.
Por David Rico
Mérida, Yucatán, 16 junio de 2025.- La alcaldesa Cecilia Patrón Laviada presentó un programa a mediano plazo para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes que está basado en tres ejes: Bienestar integral y salud sexual; Educación integral de la sexualidad; y Entorno habilitante y de participación.
La presidenta municipal destacó que el embarazo en adolescentes y niñas genera impactos sociales que son graves, y que tienen que ver con retraso educativo pues se ven obligadas a dejar sus estudios, también problemas de hacinamiento, de alimentación porque no alcanza para la canasta básica.
“Estamos trabajando a través del Instituto de la Mujeres para combatir este problema del embarazo adolescente”, dijo.
Destacó que Mérida es la segunda capital con menor tasa de nacimientos (10) por cada mil niñas y adolescentes, cifra del 2023, pero la idea es bajar más aun el número. Expuso que en dicho año se presentaron 795 nacimientos en niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años, a razón de dos nacimientos de madres jóvenes al día.
“Además, la posibilidad de convertirse en madre es mayor para quienes viven en situación de vulnerabilidad y contribuye a perpetuar la pobreza y las carencias, y se busca romper ese ciclo”, comentó.
En este contexto, apuntó, es que se tiene un plan de acción para la prevención del embarazo, a través de tres ejes de acción: Bienestar integral y salud sexual; Educación integral de la sexualidad; y Entorno habilitante y de participación.
En el primer eje, se trabajará en otorgar servicios amigables, capacitación en salud, campañas informativas, atención a violencias, atención a la salud mental y a las adicciones.
En el segundo, se trabajará en educación con enfoque de derechos universales y sin estigmas, construcción de ambientes inclusivos, diversidad sexual, sensibilización a familias y docentes.
El tercer eje trabajará en crear espacios seguros para crecer pues a menudo el fenómeno se relaciona con el hacinamiento o con los espacios donde prevalece la violencia.
Yahaira Centeno Ceballos, directora del Instituto de las Mujeres, destacó que se trata del primer programa a mediano plazo que se echa a andar desde la dependencia y que atienen un tema que es de suma relevancia, porque si bien se puede hablar en ocasiones de embarazos entre pares, es decir, de parejas de la misma edad, también el fenómeno se relaciona con casos de violencia sexual.
“Por eso no solo vamos a trabajar en escuelas y con las niñas y adolescentes, sino con los papás y mamás”, mencionó.
Añadió que se trata también de prevenir y evitar embarazos subsecuentes de niñas y adolescentes, porque muchas veces falta información o hay problemas relacionados al consumo de alcohol o drogas.
Se expuso que en lo que va de 2025, se han realizado 13 actividades masivas para difundir información sobre educación integral en sexualidad y prevención de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, y brindado 21 charlas y talleres lúdicos y didácticos para la prevención del embarazo en la adolescencia y difusión de temas de educación integral en sexualidad.
Se ha impactado a 824 niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años, y a 228 adolescentes de 15 a 19 años, con la participación de 232 personas universitarias, docentes, madres, padres y cuidadoras, en 16 primarias, secundarias, telesecundarias, bachilleratos, universidades y Centros de Atención Múltiple en Mérida, Sierra Papacal, Molas, Dzununcán y Santa Gertrudis Copó.