Género y Derechos Humanos

Realizan diagnóstico para conocer la situación de las personas LGBTQ+ en Yucatán

El objetivo es conocer la situación y las vivencias de este sector de la sociedad en torno a temas como violencia, discriminación, salud, salud mental y otros.

Por David Rico

Mérida, Yucatán, 13 mayo de 2025.- Se realiza ya un Diagnóstico Situacional de Personas LGBTQ+ Yucatán 2025, para conocer la situación y las vivencias de este sector de la sociedad en torno a temas como violencia, discriminación, salud, salud mental y otros, y en el que se espera participen de 3 a 5 mil personas de la entidad.

Julio César Trejo Hernández, psicólogo e investigador independiente, explicó que este diagnóstico parte de una iniciativa de hace dos años que a nivel nacional se implementó por parte de la del área de salud y bienestar LGBT del departamento de salud pública de la UNAM.

“La idea es poder conocer cuáles son las situaciones que se viven alrededor de temas como la discriminación, la violencia, microagresiones, salud, salud mental, uso de tecnologías de la información y comunicación”, señaló.

En el marco del conversatorio “Ser y resistir: violencias estructurales y lucha por la igualdad” que se llevó a cabo en el CEPHCIS de la UNAM, expuso que este diagnóstico es de suma importancia ya que no se cuenta con datos concretos sobre estos temas en relación a la población LGBTQ+ de Yucatán y es importante para que el día de mañana pueda ser transformada en acciones concretas, no solamente pata la sociedad civil sino gobierno y particulares.

Pueden participar en esta encuesta las personas yucatecas que se identifiquen dentro de las poblaciones LGBTQ+ y radiquen el estado, mayores de 16 años. Se trata de una encuesta auto administrada que pueden contestar las personas que se registren en el link o en el código QR.

“La realidad es que no contamos con datos y el acercamiento que tenemos es a partir de datos del INEGI de hace algunos años, pero es el primer acercamiento local, a nivel nacional ya hay un precedente”, mencionó.

El diagnostico se realiza desde este mes de mayo y se proyecta un periodo de cuatro meses, pero dijo que todo va depender de la respuesta de las personas y la meta es poder llegar a entre 3 y 5 mil personas que participen y se evaluará si se necesita un tiempo mayor, por lo que se podría incrementar, pero no a más de seis meses.

En este ejercicio, apuntó, participa la UNAM, la UADY, la Secretaría de las Juventudes de Yucatán, así como organizaciones de la sociedad civil.

Deja un comentario