UADY rechazó nuevo protocolo contra la violencia de género
La Comisión Permanente Legislativa del XIX Consejo Universitario de la UADY rechazó la propuesta de un nuevo Protocolo de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia, basada en el género y la discriminación, y optaron por mantener vigente el actual protocolo, el cual ha sido señalado por ser revictimizante, entre otras deficiencias.
Por David Rico
Mérida, Yucatán, 09 diciembre de 2022.- La Comisión Permanente Legislativa del XIX Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán rechazó la propuesta de un nuevo Protocolo de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia, basada en el género y la discriminación, presentado por las agrupaciones UADY Sin Acoso, CEJUDI y UNASSE.
Lo anterior se da solo unos días después de que Valeria, una estudiante de la Preparatoria Dos de la UADY que denunció violencia sexual, se manifestó junto con familiares, estudiantes y activistas, para señalar que ha sido sometida a un proceso revictimizante y que el actual protocolo no funciona.
Sin embargo, con el rechazo de la nueva propuesta, se acordó que se revisará el actual protocolo y con ello se mantiene su vigencia, a pesar de los señalamientos de que no funciona y es revictimizante, sobre todo para las menores de edad.
En un comunicado, UADY Sin Acoso, CEJUDI y UNASSE, señalaron que, con la finalidad de sumar esfuerzos ante la demanda de la comunidad estudiantil de un Protocolo que garantice una adecuada atención ante la violencia en la UADY fue presentada la propuesta de un nuevo documento, ante el XIX Consejo Universitario, en la sección de asuntos generales a través de la Consejera Alumna Mónica Huerta y bajo la firma de consejeras y consejeros estudiantiles, así como sociedades de alumnos y alumnas que se sumaron en apoyo .
Esta propuesta fue presentada el día 31 de mayo de 2022, sin embargo, fue hasta el pasado 06 de diciembre de 2022 que la Comisión Permanente Legislativa del XIX Consejo Universitario presentó el Dictamen Final de la propuesta presentada, pese a que en el propio documento se señala que las observaciones estaban listas desde el día 27 de junio de 2022.
Señalaron que resulta preocupante que durante el casi medio año de espera, la universidad no realizó ninguna mesa de trabajo, diálogo o acercamiento ni con las representaciones estudiantiles, las organizaciones involucradas, ni con la comunidad estudiantil, por lo que la larga espera del dictamen es injustificado, aún más considerando la importancia y urgencia de la situación de violencia en la universidad, como lo hemos visto recientemente en el caso de violencia sexual de la Preparatoria Dos, donde además se trata de una adolescente que ha sido revíctímizada por la universidad.
Expresaron su desconcierto ante la falta de seriedad del dictamen presentado, ya que el dictamen se limita a enlistar una serie de comentarios carentes de argumentación y contraria a los derechos humanos, pretendiendo justificar el rechazo de la nueva propuesta y defendiendo el protocolo vigente, que en múltiples casos ha demostrado su ineficiencia
El dictamen se sometió a votación de manera inmediata este 09 de diciembre, solamente dos días después de su presentación ante las representaciones estudiantiles que conforman el Consejo Universitario, y de manera «confusa» se les pidió votar en el mismo punto por: El Rechazo de la nueva propuesta de Protocolo, pero, proponiendo la revisión del Protocolo vigente. Y para revisarlo, en el mismo dictamen se indica que se vota por la confirmación de la vigencia del mismo.
Destacaron que, ante la condicional del dictamen de revisar el protocolo vigente (2019), que la acción de revisar, actualizar, modificar el protocolo vigente para su mejora es una obligación de la universidad, la cual no depende de la aprobación o no del dictamen, sino más bien depende de la voluntad de la institución para el cumplimiento de su obligación de garantizar espacios educativos libre de violencias
“Ante esta situación, reiteramos nuestro compromiso con la construcción de espacios educativos libres de violencias y con la protección a los derechos humanos de todas las personas”, señalaron.
De igual forma, reiteraron el apoyo y solidaridad con todas las personas víctimas de violencia en la universidad, con las dirigencias comprometidas con la seguridad y bienestar de la comunidad estudiantil, y con todas las personas que han sido y siguen siendo afectadas por la falta de un protocolo efectivo y adecuado en la universidad.