Local

Vulnerabilidad social aumenta riesgo de morir por el impacto de un rayo

El peor lugar para resguardarse es debajo de un árbol o alguna estructura, tampoco se recomienda estar nadando si hay una tormenta, alertó especialista del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Por David Rico

Mérida, Yucatán, 23 mayo de 2025.- En México las cifras muestran que el 0.5 por ciento por cada millón de habitantes sufre una muerte por el impacto de un rayo, pero en el caso específico del país estas condiciones se agravan por la vulnerabilidad existente, señaló Alejandro Jaramillo Moreno, investigador titular del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Entrevistado en el marco del Congreso Municipal de Preparación ante el Riesgo de Huracanes 2025 que se realizó en Mérida, expuso que la probabilidad específica de morir a causa del impacto de un rayo depende de las condiciones específicas, pero la vulnerabilidad social aumenta el riesgo.

“La cifra es queque alrededor del 0.5 por ciento de habitantes por millón sufren una muerte por rayo en México, pero si una ya ve a nivel de diferentes municipios o estados, la cifra puede ser diferente; hay lugares donde uno puede ser impactado por un rayo, pero por cuestiones de vulnerabilidad social”, señaló.

Puso como ejemplo que hay gente que está trabajando a la intemperie y llega una tormenta y muchas veces no se pueden parar las actividades por las condiciones económica y están expuestos a ser impactados por un rayo.

“En México, en particular, las condiciones sociales están en actividades donde no haya acceso fácil a estructuras que puedan ofrecer protección durante una tormenta, principalmente en las regiones rurales de México, realizado actividades agropecuarias”, expuso.

Dijo que las estructuras seguras serían un edificio cerrado, que tenga una buena instalación eléctrica con polo a tierra o que tenga pararrayos, aunque no todas las estructuras tienen este tipo de instalaciones.  

Así mismo, el peor lugar para resguardarse es debajo de un árbol o una estructura metálica y si a la hora de una tormenta alguien está nadando lo recomendable es salir del agua porque es una superficie muy plana que es como una protuberancia que genera una mayor probabilidad de ser impactado por un rayo y además conduce la electricidad.

Expuso que, por ejemplo, si la gente está nadando en la playa y hay lluvia, lo mejor es salirse del agua, porque, aunque no toda lluvia trae una tormenta eléctrica lo más probable es que sí sea así.

“Si se escuchan truenos o se ven rayos entonces sí hay peligro y lo mejor es salirse, pero si uno ve lluvia es muy probable que haya una tormenta cercana; muchas veces los rayos no los vemos porque la misma nube tapa los rayos, pero si escuchamos un trueno es porque hay rayos”, expuso.

Finalmente, dijo que también hay riesgos si durante una tormenta eléctrica el celular está conectado y la persona lo está usando.

“Si estás en contacto directo con un cable a la red eléctrica estás más expuesto a ser electrocutado”, mencionó.

Deja un comentario