Yucatán es cada vez más atractivo para las empresas extractivistas
El panorama es cada vez más complejo por los megaproyectos que se desarrollan y los proyectos de inversión que están por llegar y que amenazan los recursos, detonando también profesos de defensa del territorio, alertó especialista.
Por David Rico
Mérida, Yucatán, 25 mayo de 2025.- En panorama para Yucatán es cada vez más complejo, por todos los mega proyectos que se desarrollan y los proyectos de inversión que están por llegar y que amenazan los recursos, el medio ambiente y el territorio, expuso Jorge Fernández Mendiburu, del Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal.
En el marco de la presentación de la Guía Práctica de Seguridad Comunitaria para Mujeres Defensoras de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que se llevó a cabo en el CEPHCIS de la UNAM en Mérida, el especialista señaló que en los últimos 15 o 20 años la Península y en particular Yucatán, se han vuelto objetos deseados por las empresas y para desarrollar mega proyectos.
Lo anterior, debido a la existencia de recursos naturales como el agua, pro su ubicación y por ser una zona de relativa paz social, a diferencia de lo que sucede en otras partes del país. Así, se ha convertido en un espacio atractivo para desarrollar este tipo de proyectos extractivistas que plantean una reconfiguración social y que, a su vez, han generado un incremento en las luchas de las comunidades en defensa del territorio.
Ya son varios proyectos, apuntó, como el Tren Maya o proyectos eólicos y fotovoltaicos que han generado conflictos y también despojos de tierra mediante la figura del ejido.
“En general, el panorama es complejo con el Tren Maya y los proyectos de articulación que se desarrollan con este proyecto, la ampliación del Puerto de Altura y también habrá la llegada de más proyectos de inversión que tendrán más impacto en las comunidades”, dijo.
En este panorama, expuso, es relevante el incremento que se ha dado, también, de los procesos de resistencia y defensa de la tierra, pero que, como consecuencia, generan también procesos de hostilidad por parte del gobierno y del poder corporativo.
En general, dijo que los proyectos extractivistas han generado procesos de resistencia de las comunidades y por ello se ha elevado la inseguridad para las comunidades y para defensores y defensoras del territorio, por los procesos de hostilidad que se generan en su contra.