Loros de siete especies habitan en Mérida
De enero a abril de este año se tienen mil 597 registros de loros en Mérida, de acuerdo con el “Monitoreo de loros urbanos”. El que tiene más presencia es el Loro frente blanca que se mueve por toda la ciudad.
Por David Rico
Mérida, Yucatán, 31 mayo de 2025.- Una red de 183 ciudadanos reportaron mil 597 avistamientos de loros en Mérida, siendo el norte y el centro de la ciudad donde más abundan, de acuerdo con el “Monitoreo de loros urbanos” de la agrupación Proyecto Santa María que se presentó hoy.
Vanessa Martínez García, coordinadora del Monitoreo, explicó que se trata de un proyecto de ciencia ciudadana con el cual se ha conformado una red de 183 ciudadanos que en conjunto han reportado mil 597 avistamientos de loros en diferentes partes de la ciudad.

Hasta el momento son siete especies de loros las que se han registrado, tres de las cuales no se distribuyen de manera natural en la región, además de una especie invasora.
Las especies registradas son: Loro frente blanca, Perico pecho sucio y Loro yucateco, este con menor frecuencia. De las tres que no son nativas de región son el Loro cachetes amarillos, el Loro cabeza amarilla y el Loro cabeza azul, pero se han adaptado bastante bien a la zona.

Además, una especie invasora que se ha registrado un ejemplar es la Cotorra argentina, que es originaria del sur de América pero que por alguna razón se ha visto una, pero se espera que sea la única. Explicó que lo más seguro es que alguien la haya tenido de mascota y se escapó o fue liberada.
Esta especie es una amenaza para los cultivos y para la infraestructura urbana y provoca el desplazamiento de otras especies por competencia.
Aclaró que el número total de reportes de mil 597 no está relacionado directamente con el número de individuos, porque una misma parvada de loros o un ejemplar pudieron ser vistos más de una vez.
Los reportes se distribuyen en cinco zonas en que se dividió Mérida: centro, norte, oriente, poniente, sur, siendo el centro y norte donde más registros se tienen, lo que no significa que en estas zonas haya más ejemplares, sino que, probablemente, las personas que reportan están más activas.
En cuanto a la zona de distribución, es diferente para cada especie, de acuerdo a lo que se ha detectado. Los Loros cachetes amarillos parecen estar más en la zona centro, el Loro cabeza amarilla más hacia la zona norte, en tanto que el Perico pecho sucio más en las periferias y el Loro frente blanca parece estar en todas las zonas.
Estos loros se alimentan de 24 especies de plantas, siendo el uaxim y el chacá los más visitados por estas aves, así como otras como el mango, zapote, guayaba, almendro, maculís, naranja agria, guaya, pich, plátano y otras.
En su interacción con otras especies, se reporta que los k’aues o zanates son la especie con la que tienen mayor relación antagónica, es decir, con los que principalmente tienen conflicto.
El sitio favorito para anidación son las palmas reales que tienen cavidades, porque los loros no hacen nido, sino que buscan huecos en estas especies de palma. Se reportó que estas aves se están reproduciendo satisfactoriamente en Mérida y se han identificado 11 sitios de pernocta y 333 cavidades con actividad.