Cultura

El bordado está presente en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte

En la Península de Yucatán cuando un bebé llega a este mundo ya tiene su pañal bordado, en el Jéets’ Méek hay prendas bordadas, en los rituales de paso , en la religiosidad e, incluso, en la muerte, como en Pomuch donde se usan pañuelos con diferentes adornos, destacó María Elisa Chavarrea Chim, directora de Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta).

Como parte de la celebración por el Día Internacional de los Museos, el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida presentará el 17 de mayo próximo la exposición temporal Kili’ich chuuyo’ob: Bordado maya ritual.

Por David Rico

Mérida, Yucatán, 13 mayo de 2025.- En la Península de Yucatán cuando un bebé llega a este mundo ya tiene su pañal bordado, en el Jéets’ Méek hay prendas bordadas, en los rituales de paso e, incluso, en la muerte, como en Pomuch donde se usan pañuelos con diferentes adornos, destacó María Elisa Chavarrea Chim, directora de Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta).

Es en este contexto que, como parte de la celebración por el Día Internacional de los Museos, el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida presentará el 17 de mayo próximo la exposición temporal Kili’ich chuuyo’ob: Bordado maya ritual.

“Me parece que es un tema que podemos abordar justo identificando los momentos específicos cuando el bordado está presente, porque nos hemos acostumbrado a verlo tal vez en los hipiles, en una blusa o hasta en un pañuelo, pero el bordado está presente desde el primer momento que una persona nace o antes”, señaló.

Por ejemplo, dijo que, al momento de recibir a un bebé, particularmente cuando la labor la hace una partera, ya se cuenta con un pañal bordado para recibir al recién nacido.

“También a lo largo de la infancia, cuando se Jéets’ Méek o bautizo se usan prendas con elementos bordados, en los rituales de paso también. En el caso de Yucatán y en la Península el brodado está presente en todas las etapas de la vida”.

En Campeche, por ejemplo, dijo que en Pomuch se bordan paños para cubrir y resguardar los restos de los difuntos, así como en la parte religiosa en Yucatán y en la Península se usan bordados, en los vestidos de las vírgenes, en la celebración de los gremios, cuando se hacen los sudarios.

“Si nos damos cuenta son elementos que están presentes en toda esta etapa y esta exposición nos va permitir tener este contexto general de la religiosidad y ver cómo está presente el bordado, como se conjugan estos elementos”, dijo.

Además, para cada ocasión se usa un tipo de puntada diferente, como el punto de cruz, el x´molmis o el de tambor, mismos que dan la idea de en qué región se está trabajando, como en San José Oriente, Teabo, Maní, entre otras.  

“Yo creo que es retomar con las nuevas generaciones el valor que tienen las prendas y es justo lo que se ha estado trabajando desde ya hace algunos años, que las propias bordadoras aprendan a valorar lo están haciendo como una actividad de arte, que les genere ingresos, pero que también aprendan que su trabajo tiene un valor significativo y porque son prendas únicas, son obras de arte”, comentó.

En el trabajo que se ha hecho ya con 12 municipios, con la UINESCO y con la Sedeculta para la preservación y fomento del bordado, dijo que en 12 municipios se han identificado cerca de 400 bordadoras y se han identificado en este diagnostico cerca de 34 puntadas, algunas en desuso.

Otras actividades

Otras actividades que se llevarán a cabo el día 17 de mayo son, a las 10 de la mañana un bazar artesanal U k’íiwikil koonol, con la participación 23 artesanas y artesanos de diferentes municipios.

Además habrá un concierto de la Orquesta Infantil de Dzemul “Kookix” y el Ballet folklórico infantil del Estado, todo ello en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.

Deja un comentario